
¿Quiénes somos y qué hacemos?
FUNDACIÓN REBECA surge en el cantón Samborondón, Guayas, Ecuador el 20 de abril 2001 tras eventos que inspiraron un cambio. Con el tiempo nos hemos convertido en una de las organizaciones benéficas de mayor confianza y efectividad al esforzarnos por mejorar las vidas de los más necesitados.

INICIOS DE LA FUNDACIÓN “REBECA”
La inspiración del porqué de la fundación nació ya que como muchos de ustedes saben tengo una hija que crecía feliz,corría,reía,jugaba, era la felicidad completa para una madre, pero de repente mi linda hija el 8 de octubre de 1995 comenzó a salivar y salivar, hasta empapar todas sus camisetitas.
Al otro día ya estaba con mareos y no podía sostenerse en pie con incontinencia y yo le preguntaba a cada momento que sentía y ella me contestaba que no sabía lo que sucedía y solo quería que la tuviera cogida y me pedía que la abrazara muy fuerte y que no la dejara nunca.
Llame a mis padres que viven en la parroquia victoria y ellos llegaron a las 8 de noche del día 10 de octubre y llevamos al bebe al hospital Icaza Bustamante la atendieron y nos fuimos a casa en esa noche no pudo dormir.
A las 6 de la mañana llame a la pediatra de mis hijas y le informe lo que le estaba pasando a mi Rebequita y me dijo que por favor me tranquilice y tómese con calma porque me iba decir algo muy fuerte , y fue así que me dijo que el problema de la bebe era cerebral fue el dolor más grande que la vida me ha dado , entre e un estado de shock, fue así que mis padres y hermanos decidimos llevar a la niña al hospital Alejandro Han , hoy Roberto Gilgilbet Elizalde ya que la doctora me indico que fuéramos allá.
A la niña comenzaron a realizarle los respectivos exámenes:Tomografía, y ya tenía dos infartos cerebrales,radiografía, resonancia magnética.
Exámenes de sangre, heces y orina, la raquídea,biopsia,muscular, exámenes por si fuera encefalitis,meningitis, guillen barred, etc.
Investigaron si era problema del chancho o intoxicación del plomo, etc. Pero todo dio resultado negativo.
A los 20 días la niña comenzó sus músculos a tomar estado fetal el neurólogo de cabecera Dr. Vargas Ortega hizo muchas juntas de médicos, pero no dieron con la enfermedad.
Mis padres optaron por llevar la beba a la clínica Guayaquil donde el neurólogo Dra. Calderón, se le realizo más exámenes con resultados negativos.
Luego la internamos en la clínica Kennedy con el neurólogo tomas Alarcón le mando resonancia magnética y más exámenes y nada de mejoría.
La llevamos a internar a la clínica Alcívar fue atendida y nada……cada día desmejoraba más.
Por último, la internamos en la clínica panamericana ya que en el hospital fue también atendida por la neuróloga Nancy Cárdenas quien continuo la investigación, se realizaron muchas juntas de médicos con los mejores neurólogos de Guayaquil, vinieron médicos de Quito y no hubo diagnóstico.
La Dra. Nancy Cárdenas, envió a Arabia Saudita la sangre de mi hija en papel filtro y en ese estudio los informes enviados de este país decían que no sabían qué clase de virus había afectado a la niña, fue desahuciada por todos los médicos.
Al ver a mi hija en estado fetal a mediados de diciembre fuimos con mis padres al INNFA para que le dieran rehabilitación los médicos que la atendieron nos citaron para el mes de febrero esto molesto a mi padre y les dijo que en febrero ya la niña podría estar muerta.
Fue así que recurrí a la neuróloga Pilar Guerrero ella le hizo unas valoraciones y exámenes dijo que lo que había sucedido era un problema de virus que entro, daño y salió que me pusiera muy fuerte porque lo que me venía era muy duro , fue así que me envió donde su hermana fisiatra Silvia Guerrero y comencé a rehabilitarla las dos doctoras me dieron todo el ánimo para seguir adelante , mi hija estaba muda se recogió totalmente parecía que no tenía ningún hueso en su cuerpo , ya no escuchaba sus pupilas estaban fijas hacia arriba no pestañaba eso fue cerca de tres meses , se le cayó la mandíbula , tuvimos que darle leche con algodón una gotita que le introducíamos en su boquita la ahogaba y se ponía morada , esto fue por casi seis meses , pasaron los días meses y años (4años) y mi vida con mi hija de la rehabilitación a mi casa de lunes a viernes .
Mi madre le comunico a un amigo lo que estaba sucediendo y vino hasta mi casa a darme concejos y que hagamos una fundación que Dios nos había escogido a nosotros para ayudar a los demás es así que le día 20 de abril del
2001 con Acuerdo Ministerial Nº 4490 El Ministerio de Bienestar Social del Ecuador da por constituida el Fundación Personas Especiales REBECA.
MISIÓN
La fundación Rebeca para desarrollar sus actividades aplicará las siguientes acciones:
​
PREVENIR
Prevenir las deficiencias y capacidades físicas, como sensoriales, mentales y síquicas, entendiéndose como la adopción primaria de medidas a impedir que se produzcan éstas, y las secundarias que se dedican a impedir que dichas deficiencias una vez producidas tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas.
ATENDER
Compensar las posibles desventajas que puedan tener las personas con limitaciones para su integración social y disponer de un conjunto de apoyo, de aplicación personal e individualizada con el fin de superar los niveles de deficiencia, mejorar su desempeño social, aumentar el grado de autonomía y en general los procesos de rehabilitación integral.
INTEGRAR
Asegurar la participación plena de las personas con discapacidad en la sociedad. El nivel socio económico de las familias de la mayoría de los niños con discapacidades son de bajos recursos, suficiente razón que permite concluir en la poca posibilidad de dar un tratamiento que rehabilite su integridad física, mental y psicológica. Así como también a los actores e instituciones locales e internacionales gubernamental y no gubernamental en apoyo de esta población.
VISIÓN
La Fundación Rebeca desea dar a los cantones de Samborondón, Salitre, Daule, Duran y Guayaquil, un espacio terapéutico debidamente equipado, con un Centro Integral para las personas con discapacidades y mantener unidades de producción propia para poder solventar el desarrollo del centro de manera autónoma y autogestionaria sin depender de otra Entidad.
META
La meta de la institución es continuar con su labor y mejorar su rendimiento y alcanzar la excelencia .